

Revisión Bibliográfica sobre Calidad de Leche, por Dra. Susana Astiz

La Dra. Susana Astiz, investigadora de Dpto. Reproducción Animal, INIA, Madrid revisa para todos nosotros los artículos más relevantes publicados recientemente en materia de Calidad de Leche.
-
ZHANG Z, LI XP, YANG F, LUO JY, WANG XR, LIU LH, LI HS.INFLUENCES OF SEASON, PARITY, LACTATION, UDDER AREA, MILK YIELD, AND CLINICAL SYMPTOMS ON INTRAMAMMARY INFECTION IN DAIRY COWS. J DAIRY SCI. 2016 AUG;99(8):6484-6493. DOI: 10.3168/JDS.2016-10932.
Se trata de un trabajo muy amplio que estudia más de 2000 muestras de leche con aislamiento positivo de patógenos mamarios (12 diferentes especies), procedentes de 125 granjas comerciales. En base a esta gran muestra determina y confirma con gran solidez factores de riesgo, algunos ya conocidos, pero en otros casos con resultados algo sorprendentes. Así pues, detectan en primavera más aislamientos de patógenos que en invierno; mayor probabilidad de padecer mastitis ambiental en verano, en los cuarterones traseros y en vacas de mayor nivel de producción. Los animales con un menor recuento de células somáticas resultaban también más susceptibles de padecer mastitis ambientales. En el caso concreto de algún germen las vacas más viejas (con más partos) eran más susceptibles de padecer infección intramamaria.
-
HENDERSON AC, HUDSON CD, BRADLEY AJ, SHERWIN VE, GREEN MJ. PREDICTION OF INTRAMAMMARY INFECTION STATUS ACROSS THE DRY PERIOD FROM LIFETIME COW RECORDS. J DAIRY SCI. 2016 JUL;99(7):5586-5595. DOI: 10.3168/JDS.2015-10684. EPUB 2016 APR 20.
Este trabajo se centra en el importantísimo (al menos para las infecciones intramamarias) periodo seco de las vacas de leche, y concretamente, en un aspecto muy valioso y práctico, que es la probabilidad individual de que una vaca sufra una nueva infección, o no logre curar si ya está infectada. Así pues analizan esta posibilidad de predicción en base a los registros rutinarios de RCS de cada animal. Así pues, observaron que vacas con menos recuentos altos antes de secarse, menos recuentos altos en la lactación anterior, las de menos partos, las de menos producción en momentos previos al secado, de menos días en leche al secado, y finalmente, con un recuento menor de células somáticas justo antes del secado, fueron las vacas que más probablemente curaban y/o no se reinfectaban durante el periodo seco. Sorprendente fue que la duración del periodo seco no resultó un factor determinante.
-
FUENZALIDA MJ, FRICKE PM, RUEGG PL. THE ASSOCIATION BETWEEN OCCURRENCE AND SEVERITY OF SUBCLINICAL AND CLINICAL MASTITIS ON PREGNANCIES PER ARTIFICIAL INSEMINATION AT FIRST SERVICE OF HOLSTEIN COWS. J DAIRY SCI. 2015 JUN;98(6):3791-805. DOI: 10.3168/JDS.2014-8997. EPUB 2015 MAR 18
Interesante revisión sobre la asociación del evento mastitis clínica o subclínica y la fertilidad en primeras inseminaciones realizada por grandes y relevantes científicos del mundo de la vaca lechera, en el ámbito de la mastitis y la reproducción. Ya vamos viendo más clara esta relación aunque trabajos como este dejan también muy clara la complejidad de dicha relación. Así pues, el germen etiológico, la gravedad de la mastitis, así como el momento de padecimiento en función de la inseminación determinaron una mayor o menor influencia negativa sobre la fertilidad, siendo la gravedad de los casos clínicos más influyentes que el germen en sí. Finalmente, un resultado curioso fue que independientemente de la gravedad del proceso, en las muestras donde no se aisló ningún germen no se observó influencia negativa en la fertilidad de la IA correspondiente.
-
NEELESH SHARMA, AZHAR SHUAIB BATOO, ZUL I HUMA, SARABPREET KOUR, JYOTI MISRI AND KAFIL HUSSAIN. IMPACT OF MASTITIS ON REPRODUCTIVE PERFORMANCE IN DAIRY ANIMALS: A REVIEW. THERIOGENOLOGY INSIGHT: 7(1): 41-49, APRIL, 2017. DOI: 10.5958/2277-3371.2017.00015.8
Se trata de una interesante y muy completa revisión bibliográfica sobre las evidencias que relacionan los dos procesos patológicos más prevalentes en las granjas de bovino lechero: la mastitis y la baja eficiencia reproductiva. Sin ignorar el carácter multifactorial de ambos procesos, y por lo tanto, reconociendo la complejidad de cualquier estudio que pretenda evidenciar esta relación, revisan estudios retrospectivos publicados, y resumen los posibles mecanismos que pueden subyacer a esta relación, que son la fiebre, los mediadores inflamatorios, disruptores del eje hipotálamo-hipófisis-ovario, y efectos inespecíficos.
-
VILLA-ARCILA NA, SANCHEZ J, RATTO MH, RODRIGUEZ-LECOMPTE JC, DUQUE-MADRID PC, SANCHEZ-ARIAS S, CEBALLOS-MARQUEZ A. THE ASSOCIATION BETWEEN SUBCLINICAL MASTITIS AROUND CALVING AND REPRODUCTIVE PERFORMANCE IN GRAZING DAIRY COWS. ANIM REPROD SCI. 2017 OCT;185:109-117. DOI: 10.1016/J.ANIREPROSCI.2017.08.010. EPUB 2017 AUG 14.
El trabajo estudia el impacto de los sucesos de mastitis subclínica durante el primer mes postparto sobre índices reproductivos como el intervalo parto-primera IA, IAs/preñez o intervalo parto-parto. El estudio se realizó en condiciones tropicales (Colombia) y en rebaños en pastos. A pesar del diferente sistema, los gérmenes más frecuentemente hallados fueron Staphylococcus aureus, CNS, y Streptococcus uberis lo que hace el estudio notablemente extrapolable. Aunque el intervalo a primera IA no se observó variado sí que se ratificó que los animales con mastitis alargaban el intervalo parto-parto, y necesitaron más inseminaciones para quedar gestantes. Aun así, es relevante apuntar, que de los factores que más afectaron la eficiencia reproductiva uno destacado fue el rebaño, o la explotación en sí, resultado ya habitual en estudios reproductivos.
-
GUARÍN JF, BAUMBERGER C, RUEGG PL. ANATOMICAL CHARACTERISTICS OF TEATS AND PREMILKING BACTERIAL COUNTS OF TEAT SKIN SWABS OF PRIMIPAROUS COWS EXPOSED TO DIFFERENT TYPES OF BEDDING. J DAIRY SCI. 2017 FEB;100(2):1436-1444. DOI: 10.3168/JDS.2016-11514. EPUB 2016 DEC 9.
Hay varios estudios sobre la conformación de la ubre y su relación con la incidencia de mastitis. En este caso, se relacionaron diferentes características anatómicas de los pezones, con los recuentos bacterianos sobre la piel del pezón, y además, en relación con el tipo de cama sobre el que estaba la vaca. Un resultado lógico es que los mayores recuentos bacterianos se observaron en los pezones procedentes de ubres con un score de limpieza mayor (ubres más sucias). Los tipos de camas en donde las ubres se observaron más limpias fueron en este orden: cama de basura, arena reciclada, arena nueva en último lugar basura sobre colchoneta. Curiosamente, de todas las características anatómicas estudiadas, únicamente los pezones traseros más juntos fueron los que presentaban una mayor contaminación bacteriana en la piel. Otras características como profundidad de ubre, inserción de los pezones delanteros o longitud del pezón no dieron lugar a una relación significativa. Tampoco el padecimiento de hiperqueratosis en la punta del pezón implicó ninguna elevación del recuento bacteriano.
-
ALBAAJ A, FOUCRAS G, RABOISSON D. HIGH SOMATIC CELL COUNTS AND CHANGES IN MILK FAT AND PROTEIN CONTENTS AROUND INSEMINATION ARE NEGATIVELY ASSOCIATED WITH CONCEPTION IN DAIRY COWS. THERIOGENOLOGY. 2017 JAN 15;88:18-27. DOI: 10.1016/J.THERIOGENOLOGY.2016.09.043.
Impresionante recopilación de datos del control lechero francés (8.549.667 inseminaciones en relación con datos de muestras lecheras anteriores y posteriores a estas inseminaciones de 5,979,701 vacas holstein, durante un periodo de cinco años; 2008–2012). La relación negativa entre la elevación de las células somáticas en un periodo de tiempo de 40 días en torno a la inseminación se demuestra claramente con una reducción de la tasa de concepción de cerca del 14%, lo que demuestra el efecto negativo directo entre las mastitis subclínicas y la eficiencia reprodcutiva.
-
STANGAFERRO ML, WIJMA R, CAIXETA LS, AL-ABRI MA, GIORDANO JO. USE OF RUMINATION AND ACTIVITY MONITORING FOR THE IDENTIFICATION OF DAIRY COWS WITH HEALTH DISORDERS: PART II. MASTITIS. J DAIRY SCI. 2016 SEP;99(9):7411-7421. DOI: 10.3168/JDS.2016-10908.
Este estudio pretende establecer la relación entre índices registro de actividad y rumia de las vacas para detectar animales con mastitis clínica, centrándose en el interés de una detección precoz y automatizada de estos procesos, aprovechando una tecnología cada vez más difundida en nuestras explotaciones (podómetros de última tecnología). Así pues, confirman una relación directa entre los parámetros de actividad y la incidencia específica de mastitis por E. coli. Sin embargo, mastitis causadas por otros tipos de gérmenes no resultaban significativamente relacionadas con este tipo de sistemas de recogida de datos. Es una conclusión muy aplicativa e interesante, que remarca las diferentes consecuencias de los diferentes procesos patológicos de la ubre.
-
HUDSON CD, BRADLEY AJ, BREEN JE, GREEN MJ. ASSOCIATIONS BETWEEN UDDER HEALTH AND REPRODUCTIVE PERFORMANCE IN UNITED KINGDOM DAIRY COWS.J DAIRY SCI. 2012 JUL;95(7):3683-97. DOI: 10.3168/JDS.2011-4629.
Este artículo, ya un clásico en el mundo científico de la reproducción del bovino lechero, no pierde por ello actualidad e interés. Aquí se pone de manifiesto el efecto a largo plazo o “carry over” de un episodio de mastitis (clínica o subclínica) sobre la capacidad de quedar gestante posteriormente por parte de la vaca tras una inseminación. Así pues, aunque la mayor reducción del del riesgo de quedar gestante se observó cuando las mastitis ocurrían pocos día en torno a la inseminación, se pudo observar que hasta 70 días tras el padecimiento de mastitis clínica la fertilidad se veía afectada.