figure figure

Clasificación de las mastitis por su gravedad

Juan Echeverría y Manuel Cerviño

Clasificación de las mastitis por su gravedad

Según su gravedad las mastitis se clasifican en:

  • Mastitis subclínica.
  • Mastitis crónica.
  • Mastitis hiperaguda.
  • Mastitis asintomática

MASTITIS CLÍNICA

Esta forma de mastitis se caracteriza porque los signos son evidentes y reconocibles a simple vista por cualquier persona sin ayuda de métodos de diagnóstico sofisticados.

La ubre puede estar inflamada o no y hay excreción de leche alterada por el color (amarilla o sanguinolenta), la presencia de grumos o por ser acuosa o pastosa. Las bacterias cuando entran en la ubre liberan toxinas que destruyen los tejidos y los leucocitos acuden a fagocitar gérmenes liberando también mediadores de la inflamación, lo que provoca una inflamación local de la zona afectada fácilmente reconocible. La fibrina es la responsable del cambio de consistencia de la le- che y la rotura o microrrotura de vasos del cambio de color. Las leches acuosas son debidas al cambio de la permeabilidad de la barrera hematomamaria por la presencia de suero sanguíneo. Las mastitis clínicas están producidas generalmente por patógenos mayores, es decir estafilococos, estreptococos o gérmenes gramnegativos. Como la prevalencia de Streptococcus agalactiae es baja, generalmente los estreptococos que se aíslan de mastitis clínicas son Streptococcus uberis, S. dysgalactiae Enterococcus.

Por otra parte, Staphylococcus aureus no causa muchas mastitis clínicas, mientras que los coliformes y las enterobacterias son causantes de buena parte de las mastitis clínicas.

MASTITIS SUBCLÍNICA

Esta forma de mastitis no tiene sintomatología apreciable a simple vista, es necesario emplear métodos de ayuda para detectarla como el recuento de células, el test de California o el test de conductividad de la leche.

Este estado subclínico de las mastitis se produce es porque al entrar las bacterias dentro de la ubre no se multiplican debido a los distintos mecanismos de defensa de la ubre. Las bacterias y los leucocitos no liberan sustancias toxicas suficientes para producir una inflamación evidente y una alteración visual de la leche.

Muchas mastitis pasan a ser subclínicas después de un episodio de mastitis clínica en la que ha existido una curación clínica pero no bacteriológica.

En cuanto a la etiología, esta forma de mas- titis generalmente se debe a estafilococos coagulasa-negativos, Staphylococcus aureus, Corynebacterium bovis y con una prevalencia menor estreptococos ambientales. Es muy rara la presencia de coliformes y enterobacterias en esta forma de mastitis.

Las mastitis subclínicas cada vez son menos frecuentes debido a que los planes de control de mastitis tradicionales se centran en combatir este tipo de mastitis, así, el tratamiento de secado y el sellado de pezones hacen disminuir mucho las mastitis subclínicas, pero no las mastitis clínicas producidas por gérmenes ambientales.

MASTITIS CRÓNICA

Una mastitis crónica es aquella que por definición no tiene tratamiento o cuyas expectativas de curación son mínimas. Pueden presentar cualquier sintomatología, desde subclínica a aguda.

La etiología es el principal factor para determinar si una mastitis es crónica o no, además de la persistencia de la infección en el tiempo y, sobre todo, después de un periodo de secado. Las bacterias implicadas en este síndrome son:

  • Prototheca.
  • Staphylococcus aureus.
  • Pseudomonas aeruginosa.
  • Arcanobacterium pyogenes.
  • Streptococcus agalactiae.
  • Enterococcus.
  • Streptococcus uberis.
  • Mycoplasma bovis

MASTITIS HIPERAGUDA

Son aquellas mastitis en las que se observa una inflamación de la ubre, una alteración del color y consistencia de la leche y además la vaca tiene fiebre y toxemia. El animal presenta pérdida de apetito, reducción de la motilidad del rumen, deshidratación, debilidad, temblores, y pueden terminar con pérdida de la coordinación muscular y decúbito.

Estas mastitis se producen por una multiplicación excesiva de bacterias dentro de la ubre por la falta de respuesta inmunitaria de la vaca. Y también por la liberación de toxinas de las bacterias al morirse, es decir, depende de la cantidad de bacterias que haya dentro de la ubre y de la capacidad de las mismas para liberar endotoxinas. Las bacterias que más toxina liberan son las enterobacterias y en especial E. coli, por lo tanto, en cuanto a su etiología, esta forma de mastitis normalmente está producida por enterobacterias y E. coli. También producen mastitis hiperagudas Staphylococcus aureus (mastitis gangrenosa), Pseudomonas aeruginosa Arcanobacterium pyogenes.

En momentos cercanos al parto, debido a la inmunodepresión por el estrés del parto, hay más bacterias que pueden causar mastitis de este tipo, aunque no es muy normal.

MASTITIS SUBCLÍNICA

Este tipo de mastitis se produce cuando en cultivos bacteriológicos aislamos bacterias dentro de la ubre pero no se aprecia ningún síntoma de mastitis, ni clínico ni subclínico, es decir, no hay elevación del recuento de células. Estas permanecen por debajo de 200.000 cél./ml que es el están- dar o punto de corte para vacas sanas y enfermas. Los microorganismos causantes de mastitis contagiosas son los responsables de esta forma asintomática, entre ellos, Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae y otros  estreptococos betahemolíticos y Mycoplasma bovis.

Las mastitis asintomáticas tienen mucha importancia a la hora de establecer planes de control, ya que la identificación de las vacas infectadas se debe hacer exclusivamente mediante cultivo bacteriológico, olvidándonos del recuento de células que no es útil en este caso.

vaca